En la actualidad, muchas personas deciden emprender su propio negocio como autónomos para tener más libertad y control sobre su tiempo y sus ingresos. Sin embargo, ser autónomo no implica necesariamente trabajar solo en un único sector o actividad. La pluriactividad de los autónomos se ha convertido en una alternativa cada vez más común para maximizar ingresos y minimizar riesgos en un mercado laboral cada vez más competitivo. En esta introducción se explorará el concepto de pluriactividad de los autónomos, sus ventajas y desventajas, así como las implicaciones legales y fiscales que conlleva.
Tabla de Contenidos
Guía completa: ¿Cuánto se paga de autónomo en pluriactividad en 2021?
La pluriactividad es una situación en la que una persona trabaja como autónoma y, al mismo tiempo, tiene otro trabajo como empleado en una empresa.
En el caso de los autónomos en pluriactividad, se aplican unas medidas especiales para el pago de la Seguridad Social y las cotizaciones.
A continuación, explicaremos detalladamente cuánto se paga de autónomo en pluriactividad en 2021.
Cotización
Los autónomos en pluriactividad cotizan por dos regímenes de la Seguridad Social: el régimen general como empleado y el régimen especial de autónomos.
La cotización en el régimen especial de autónomos se calcula sobre la base de cotización elegida por el autónomo, que puede oscilar entre la base mínima y la base máxima.
En el régimen general, la cotización se calcula en función del salario que percibe el autónomo como empleado.
En este sentido, el autónomo en pluriactividad tiene derecho a una reducción del 50% en la cotización a la Seguridad Social correspondiente al régimen especial de autónomos.
¿Cómo se aplica la reducción?
La reducción del 50% se aplica de forma automática en la cotización correspondiente al régimen especial de autónomos.
Es decir, el autónomo solo tendrá que pagar el 50% de lo que correspondería por su base de cotización en el régimen especial de autónomos.
Además, el autónomo en pluriactividad también tiene derecho a una bonificación en la cotización correspondiente al régimen general.
Esta bonificación consiste en una reducción del 75% en la cotización correspondiente al régimen general durante los primeros 18 meses.
Después de los 18 meses, la bonificación se reduce al 50% durante los siguientes 6 meses.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Para poder optar a estas reducciones y bonificaciones, el autónomo en pluriactividad debe cumplir los siguientes requisitos:
- Estar dado de alta en el régimen especial de autónomos y en el régimen general como empleado.
- Que la base de cotización en el régimen especial de autónomos sea igual o superior a la base mínima de cotización.
- Que el salario percibido como empleado en el régimen general sea igual o superior al salario mínimo interprofesional.
Autónomo Pluriactivo: Definición, requisitos y ventajas para emprendedores
Un autónomo pluriactivo es aquel que desarrolla más de una actividad económica de manera simultánea y ninguna de ellas le proporciona la mayoría de sus ingresos.
Para ser considerado autónomo pluriactivo, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener al menos dos actividades económicas diferentes registradas en Hacienda.
- Dedicar al menos el 50% de su tiempo a cada una de las actividades.
- No obtener más del 75% de sus ingresos de una sola actividad.
La pluriactividad es una opción interesante para aquellos emprendedores que quieren diversificar sus ingresos y reducir el riesgo de depender de una sola fuente de ingresos.
Entre las ventajas de ser autónomo pluriactivo, podemos destacar:
- Mayor estabilidad financiera al tener varias fuentes de ingresos.
- Mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios en el mercado.
- Posibilidad de aprovechar sinergias entre las diferentes actividades.
- Mayor capacidad para ofrecer servicios personalizados y adaptados a las necesidades de cada cliente.
Para ello, deben cumplir con los requisitos y aprovechar las ventajas que ofrece esta modalidad de trabajo.
Pluriactividad: ¿Qué es y cuándo se considera? Descubre todo lo que necesitas saber
La pluriactividad es una situación en la que una persona trabaja simultáneamente en más de un empleo o actividad. En el caso de los autónomos, se considera pluriactividad cuando se realizan, al menos, dos actividades económicas de forma independiente y sin relación de dependencia laboral.
Es decir, si un autónomo tiene su propio negocio y además trabaja como freelance en otra actividad, se considerará pluriactividad. No obstante, si trabaja como autónomo y además tiene un contrato laboral en otra empresa, no se considera pluriactividad, ya que existe una relación de dependencia laboral.
Es importante tener en cuenta que la pluriactividad tiene ciertas ventajas y desventajas para los autónomos. Por un lado, permite diversificar ingresos y reducir el riesgo de quedarse sin trabajo en caso de que una de las actividades se vea afectada. Por otro lado, puede ser complicado gestionar el tiempo y los recursos disponibles para ambas actividades.
En cuanto a la tributación, los autónomos en situación de pluriactividad deberán cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes a ambas actividades, presentando las correspondientes declaraciones de la renta y el IVA de forma separada. Además, es posible que deban pagar una cuota de autónomos reducida si cumplen ciertos requisitos, como tener ingresos inferiores a una determinada cantidad.
Aunque puede tener ventajas en términos de diversificación de ingresos, es importante tener en cuenta las obligaciones fiscales y la gestión de tiempo y recursos que conlleva esta situación.
Todo lo que necesitas saber sobre la devolución de la pluriactividad en España
La pluriactividad es una situación en la que una persona realiza actividades laborales en dos o más regímenes de Seguridad Social diferentes. En España, esto se produce cuando una persona trabaja como autónomo y también como trabajador por cuenta ajena. Esta situación puede generar ciertos problemas a la hora de calcular las cotizaciones y prestaciones sociales. Por esta razón, existe un régimen especial de Seguridad Social para los trabajadores pluriactivos.
Devolución de la pluriactividad
En 2018, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el sistema de cotización de la Seguridad Social para los trabajadores pluriactivos. En consecuencia, se estableció un nuevo sistema de cotización que permite a los trabajadores pluriactivos solicitar la devolución de las cotizaciones que hubieran pagado de más en el año anterior.
¿Quiénes pueden solicitar la devolución?
Los trabajadores autónomos que hayan cotizado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y en el Régimen General de la Seguridad Social durante el mismo periodo pueden solicitar la devolución de las cotizaciones que hayan pagado de más en el año anterior.
¿Cómo solicitar la devolución?
Para solicitar la devolución de las cotizaciones, el trabajador pluriactivo debe presentar una solicitud a través de la sede electrónica de la Seguridad Social. La solicitud debe incluir los datos personales del solicitante, así como la información sobre las cotizaciones pagadas y las prestaciones recibidas durante el año anterior.
¿Cuándo se puede solicitar la devolución?
La solicitud de devolución de las cotizaciones se puede presentar desde el 1 de enero hasta el 30 de abril del año siguiente al año en que se hayan realizado las cotizaciones. Por ejemplo, si se quiere solicitar la devolución de las cotizaciones pagadas en 2020, se debe presentar la solicitud entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2021.
¿Cómo se calcula la devolución?
La devolución se calcula a partir de las cotizaciones efectivamente pagadas durante el año anterior. Para ello, se comparan las cotizaciones que el trabajador pluriactivo hubiera pagado si hubiera cotizado solamente en uno de los dos regímenes de la Seguridad Social en los que está dado de alta. Si las cotizaciones efectivamente pagadas superan esta cantidad, se procederá a la devolución de la diferencia.
Conclusión
La devolución de las cotizaciones para los trabajadores pluriactivos es una medida que busca corregir las situaciones de cotización excesiva que se producían anteriormente. Si eres autónomo y también trabajas por cuenta ajena, no dudes en solicitar la devolución de las cotizaciones que hayas pagado de más.
En conclusión, la pluriactividad de los autónomos es una opción cada vez más común y necesaria en la actualidad. Los trabajadores autónomos pueden combinar distintas actividades económicas para aumentar su rentabilidad y mejorar su situación laboral y económica. Además, esta modalidad les permite diversificar su cartera de clientes y reducir el riesgo de una posible pérdida de ingresos. Sin embargo, es importante que los autónomos que opten por la pluriactividad estén bien informados sobre las obligaciones fiscales y laborales que deben cumplir y que realicen una planificación adecuada para garantizar su éxito empresarial. En definitiva, la pluriactividad es una opción que puede resultar muy beneficiosa para los autónomos, siempre y cuando se gestionen correctamente los aspectos legales y económicos.
En conclusión, la pluriactividad es una opción viable para los trabajadores autónomos que desean diversificar sus fuentes de ingresos y reducir su dependencia de un solo cliente o actividad económica. Si bien puede resultar desafiante equilibrar múltiples trabajos al mismo tiempo, la pluriactividad también puede proporcionar una mayor estabilidad financiera y la libertad de elegir proyectos y clientes que sean más adecuados para los intereses y habilidades de cada autónomo. En definitiva, la pluriactividad es una tendencia cada vez más popular entre los trabajadores autónomos y una estrategia inteligente para mejorar su situación profesional y económica.